Laboral & Personas

Encuesta LyD: aumentan las personas desempleadas y se extiende el tiempo de búsqueda de trabajo

El sondeo, en cambio, revela también una mejoría en las perspectivas para el empleo en el mediano plazo, así como una mayor acción del Gobierno en materia de políticas públicas.

Por: Sebastián Valdenegro / Gráfico: María C. Arvelo | Publicado: Miércoles 27 de septiembre de 2023 a las 10:20 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El ajuste que está experimentando la economía chilena, luego de las medidas extraordinarias de apoyo para enfrentar el Covid-19, se ha reflejado principalmente en el mercado laboral.

Así, según informó a fines de agosto el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo en julio aumentó por noveno trimestre móvil seguido, para ubicarse en 8,8%, 0,9 puntos porcentuales por sobre un año.

El deterioro del mercado laboral ha tenido su correlato con las percepciones de los chilenos respecto al empleo, tanto en las perspectivas actuales como en corto y mediano plazo.

De aquello da cuenta la última Encuesta de Percepción del Empleo, realizada por el instituto Libertad y Desarrollo (LyD) para el mes de septiembre, que dio cuenta de resultados mixtos: aumentan las personas que se encuentran desempleadas, pero mejoran las expectativas para encontrar trabajo en el corto y mediano plazo.

Por una parte, el 42% de los encuestados se encuentra desempleado o tiene a alguien de su familia buscando trabajo activamente sin poder encontrarlo, aumentando respecto a la encuesta de junio pasado, cuando esta cifra era de 38%. En el 53% de los casos, uno de ellos corresponde al jefe (a) de hogar.

Asimismo, un 57% de quienes se declaran desempleados lleva más de siete meses buscando trabajo, lo que es superior a lo reportado en junio (42%).

El 44% de los encuestados que tiene al menos un familiar desempleado cree que este encontrará trabajo dentro de los próximos tres meses, lo que contrasta con el 54% de la encuesta de hace tres meses. Adicionalmente, un 31% percibe que esto ocurrirá dentro de los próximos 12 meses y un 21% cree que le tomará un plazo mayor a un año.

Más esperanza de emplearse

En cambio, las perspectivas de corto y mediano plazo para encontrar trabajo mejoran respecto al primer semestre.

El sondeo revela que un 23% de los encuestados cree que el empleo mejorará en tres meses, por sobre lo reportado en junio (17%). En contraposición, un 32% percibe que empeorará en ese mismo período, contrastando con el 41% que declaraba aquello en junio.

Por su parte, los que creen que la situación del empleo se mantendrá de aquí a tres meses alcanza el 44% de la muestra.

Abriendo los datos, la encuesta constata que la percepción del empleo en tres meses es más negativa en las mujeres: el 35% cree que el nivel de ocupación empeorará en tres meses, mientras que para el total de hombres esta cifra es de 28%.

En términos de rango etario, la percepción del mercado laboral en tres meses es más negativa entre los mayores de 45 años: un 41% de los encuestados sobre dicho umbral cree que el empleo empeorará en tres meses, mientras que entre los menores de 45 años esta cifra es de 24%.

¿Y a un año plazo? Las perspectivas mejoran respecto a junio. El 33% de los encuestados cree que la situación del empleo mejorará y un 30% que empeorará. Para ese mismo período, aquellos que creen que la situación se mantendrá representan un 36% del total. Las percepciones son más negativas en las mujeres y entre los mayores de 45 años.

Poder adquisitivo

Otra de las perspectivas que mide el sondeo es el miedo a perder el empleo, donde un 39% señala tener un temor "alto o muy alto" a estar desempleado, versus el 47% en junio; mientras que el temor "bajo o muy bajo" a caer en la cesantía es expresado por un 56% de los encuestados, muy por sobre el 41% de fines del primer semestre.

El temor de perder el empleo es mayor en las mujeres. El 48% de las mujeres declaran tener temor “alto” o “muy alto”, mientras que para los hombres esta cifra es de 30%.

A su vez, mejora la percepción de que el Gobierno se encuentra implementando medidas para disminuir la desocupación: el 32% cree que el Ejecutivo sí ha hecho lo necesario para mejorar la situación de empleo en nuestro país, mejorando con respecto a junio (26%), mientras que el 61% considera que el Gobierno no ha hecho lo necesario para aumentar el empleo.

La percepción de la acción del Gobierno frente al empleo es peor en los mayores de 45 años: el 64% de los encuestados en dicho segmento cree que no ha hecho lo necesario para aumentar el empleo, mientras que en los menores de 45 años esta cifra es de 58%.

Esta edición de la encuesta incluyó consultas sobre temas coyunturales, como el poder adquisitivo.

Así, solo un 9% de los encuestados reportó que su sueldo le permite comprar una mayor cantidad de bienes y servicios que hace un año. En cambio, un 72% respondió que hoy en día tiene menos poder adquisitivo que el año pasado. El 19% restante señala que el mismo sueldo le permite para adquirir igual cantidad de bienes y servicios.

En cuanto a la capacidad de compra para el próximo año, el 14% de los encuestados reportó creer que podrá adquirir una mayor cantidad de bienes y servicios, un 30% lo mismo y un 56% cree que en 2024 tendrá un menor poder adquisitivo.

La encuesta, de carácter trimestral, tiene un margen de error asociado de 3,6%. Se aplicó telefónicamente a 782 personas mayores de 18 años correspondientes a 81 comunas a nivel nacional, las que representan al 88,94% de la población adulta. El sondeo fue levantado entre el 15 y el 21 de septiembre de 2023.

Lo más leído